



















Juego Sudoku

Solución

Solución


Links de las páginas de prensa:
www.elpais.com.uy
www.busqueda.com.uy
www.elobservador.com.uy
www.artigas.org.uy
www.ejercito.mil.uy
www.fau.mil.uy
www.armada.mil.uy

Av. 18 de julio 2143 esq. Juan Paullier, CP 11200, Montevideo.
CONTACTO:
Mesa Central: 2408.4740.
Secretaría: 2408.1245.
Whatsapp: 091 736 866.
Correo electrónico: secretaria@circulomilitar.com.uy



Efemérides
01 de noviembre
Fuerza Aérea Uruguaya
Servicios de Información
06 de noviembre
Fuerza Aérea Uruguaya
Día del Retirado de la Fuerza Aérea
07 de noviembre
Armada Nacional
Grupo de Buceo

Resumen de Prensa
Ejército del Uruguay
29 de Noviembre de 2024
La Escuela de Ingenieros del Ejército Uy dictó el 𝐜𝐮𝐫𝐬𝐨 𝐝𝐞 «𝐈𝐧𝐬𝐭𝐚𝐥𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐄𝐥𝐞́𝐜𝐭𝐫𝐢𝐜𝐚𝐬».
Participaron efectivos del Ejército Nacional, Armada Nacional Uruguay y Fuerza Aérea Uruguaya.
El objetivo del #curso es que los alumnos desarrollen capacidades como #electricista de obra, adquiriendo un lenguaje técnico apropiado y diferenciando las características esenciales de las instalaciones eléctricas.
Por otra parte, se pretende que posean habilidades para realizar #trabajos completos de #instalaciones, comenzando por la lectura e interpretación de un plano, siendo ellos mismos quienes determinen los requerimientos necesarios acorde a la normativa y reglamentación vigente.
Esta #formación es de suma importancia, ya que una #instalación eléctrica segura y eficiente es crucial para la #protección y el correcto funcionamiento de todos los sistemas. Además, contar con componentes de calidad y métodos de instalación adecuados es necesario para prevenir posibles riesgos y optimizar los costos #energéticos.
#EjércitodelUruguay #LaFuerzadeTodos #YosoyelEjército #cursos #Capacitación #oficios #instalacióneléctrica

Ejército del Uruguay
29 de octubre de 2024
𝐓𝐨𝐝𝐚𝐬 𝐥𝐚𝐬 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚𝐬 𝐫𝐞𝐪𝐮𝐞𝐫𝐢𝐦𝐨𝐬 𝐜𝐮𝐢𝐝𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐚𝐥𝐠𝐮́𝐧 𝐦𝐨𝐦𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐧𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚𝐬 𝐯𝐢𝐝𝐚𝐬.
En América Latina y Uruguay las mujeres dedican tres veces más tiempo que los hombres al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. Desde el Proyecto Elsie en acuerdo con la Dirección General de los Servicios de las Fuerzas Armadas (DGSSFFAA), se brindan beneficios para la contención familiar de las mujeres y hombres de hogares monoparentales que se despliegan en operaciones de paz de la #ONU y están al cuidado de hijos/as de hasta 12 años.
Conoce los beneficios para el despliegue proyectoelsie@mdn.gub.uy
#EjércitodelUruguay #LaFuerzadeTodos #YosoyelEjército #MOP #MisionesdePaz #NacionesUnidas #HéroesdelaPaz #CascosAzules #YosoyunCascoAzul #peacekeepers #Oportunidades

Menú Semanal

Receta de la Semana
Recomendaciones de Lyliam Ferreyra , Chef de nuestra Institución
No tires si te quedan tres bananas maduras
1- Pisalas con un tenedor

2- Agregale
● 2 huevos
● 100cc de aceite no oliva
● 70 grs de azucar o endulcorante
● 280 grs de harina de trigo
● 1 cdta de polvo de hornear de tu
confianza
3- Llevar al horno a 160 grados
Lo podes saborear de varias formas y hasta formar tu sandwiche de sabor predilecto
Vegetariano, jamón y queso, Bondiola etc .
A disfrutar!!!
Nomenclátor
PATRIA
Nombre adoptado por la ex Junta Económica Administrativa de la capital, el 19 de noviembre de 1875 y ratificado el 30 de abril de 1877.
IBIRAY
Recuerda el paraje donde falleció el general José Gervasio Artigas, en Paraguay. Según Castellanos: localidad de las afueras de Asunción, donde Artigas fue alojado en una chacra del gobernante paraguayo don Carlos Antonio López, quien puso así término en 1845 al cautiverio a que lo había sometido el dictador Rodrígues Francia.
ITAPUA
Recuerda una población de Paraguay, donde vivió el general Artigas en 1820. Está situada a orillas del Paraná, al sudeste y confines en la República Argentina, fundada por los jesuitas en 1614.

Biblioteca

La primera parte del poema, “Monólogo de Sal” (sal significa llanto) escrita en un verso libre escueto, esencial, desprovisto de adornos, expresa la muerte de un amor y su consecuente desolación. Allí la hablante nos dice “Con mi cuerpo a voces / grito / y construyó silencios / espesos como angustias.” No se grita con la voz sino que es el cuerpo físico el que no resiste la embestida de la angustia y por lo tanto se hace silencio.
Y prosigue: “He olvidado las antiguas manos./ Pierdo caricias / que eran palomas /antes del cataclismo.” Se han olvidado las manos porque no hay nadie a quien acariciar. La mención a palomas sugiere la ternura que existía antes de la destrucción final, o sea, del cataclismo.
La segunda parte titulada “Ojo de Leopardo” está encabezada por un breve poema de introducción: “Yo mujer de fuego y de potencia/ ángel sin ala reptando en esta tierra / mujer trigo ya en ceniza / átomo de nada / constelación / o esencia / con sólo una gota de luz / y un abismo de tristeza / te amo.” Es la misma hablante que expresaba su angustia en la primera parte, ahora, puesta su esperanza de felicidad en un nuevo sentimiento.
El insólito título de la obra alude a que el amor es como un felino. Tiene un ojo certero, rápido, potente. Cuando ve la presa no quita de ella la mirada hasta atraparla. Por lo tanto, el poemario no alude al animal leopardo en sí, sino a un ser abstracto, idealizado, imaginario, de mirada poderosa, que siempre está al acecho de los corazones humanos. Tal como dice el segundo verso, “Ojo de leopardo, aquel que no duerme…” el amor siempre está alerta.
Este libro se encuentra en la Biblioteca del Centro Militar y está a disposición de los socios del Círculo Militar.
Fragmentos de la historia
FRANCISCO ACUÑA DE FIGUEROA
BRIG. GENERAL FRUCTUOSO RIVERA. (27/10/1789 Florida-13/01/1854)
Capitán patriota, junto a Artigas, en la Patria Vieja, fue hombre se su particular confianza al que el Prócer diera misiones de comando de la más alta responsabilidad, y el último de sus jefes en deponer las armas ante los portugueses, en 1820, y esto en virtud del engaño y traición de que fue objeto.
Unido a Lavalleja y su Cruzada Libertadora desde el 29 de abril de 1825, fuel el Segundo Jefe de toda esa gloriosa campaña y designado Jefe de Estado Mayor por el gobierno de la Florida. Con su magnífica victoria en el Rincón, el 24 de septiembre posibilitó la gran derrota de las fuerzas imperiales en Sarandí, en la que participó como elemento decisivo, con su tremenda carga de caballería que arrolló al enemigo, al que persiguió luego tenazmente.
El 25 de febrero de 1828, inició, por su cuenta y riesgo, la más espectacular y hazañosa campaña militar jamás realizada por las fuerzas orientales: la conquista de las Misiones al Imperio del Brasil. La carta decisiva que, completando el triunfo de Ituzaingó, en que participaron Lavalleja y Oribe, inclinó definitivamente el platillo de la balanza y consagró la independencia total del país y su constitución en Estado soberano en el concierto de las naciones libres del mundo. Fue Ministro de Guerra del Gobierno Provisorio (1829) y 1er. Presidente Constitucional de la República (1831) y otra vez electo para ese alto cargo en 1839. Envuelto, como todos los otros jefes orientales, en las pasiones, violencia y choque del período de la consolidación nacional, como el aprendiz de brujo fue a la postre la más lastimada víctima de un proceso que él contribuyó a desatar y que culminara en aquella dolorosa década de la llamada “Guerra Grande”, pues a él le significó la expatriación y el confinamiento en Río de Janeiro durante cuatro amargos años.
Cuando como consecuencia de la Paz de octubre de 1851, que había restablecido la unidad de los orientales, puedo regresar al país, aún continúo impidiéndoselo el Gobierno del Emperador D. Pedo II. Pero por entonces, Rivera, que como Lavalleja y los otros jefes patriotas, había comprendido profundamente la dura lección de aquel largo período de violencia y angustia, ya soñaba otra vez con la Patria, con la patria en unión fraternal de todos sus buenos hijos, escribió a su compadre Juan Antonio, esta hermosa carta, que sólo puede tener parangón, en su valor ejemplarizante, con aquel abrazo que ambos se dieron en el Monzón, el 29 de abril de 1825: “ Mi estimado compadre y amigo; ya Ud. Se hará cargo de cual habrá sido el tamaño de mi satisfacción al recibo de su estimada carta del 1º del corriente por la cual me felicita por mi restablecimiento, lo que tanto le agradezco y me felicito por tener la ocasión de que nuestra tan antigua amistad y relaciones vuelven a restablecerse sincera y cordialmente.
No dude Ud. que estoy altamente complacido por que Ud. Me acaba de dar una prueba de lealtad que yo jamás dudé de la nobleza de su corazón y sentimientos, habiéndose ocupado en romper un silencio que había sido ininterrumpido por tanto tiempo. Pena a la verdad ha sido que nosotros hayamos tenido la desgracia de desviarnos olvidándonos de lo que fuimos en nuestra época y al principio de nuestra carrera, con gloria en el desarrollo de la República”. ”Debemos lamentarnos ese cruel destino que nos depararon los azares en las brutales contiendas en que nos hemos visto envueltos, probablemente sin desearlo y sin merecerlo. Muchas veces he lamentado, hasta con emoción, recordando lo que fuimos y lo que llegamos a ser, en el curso que nos depararon los sucesos desgraciados de que hemos sido víctimas a la par de nuestra desventurada patria, que lamentará siempre la discordia de sus buenos hijos. En fin compadre, esa mala historia pasó, motivos poderosos tenemos para ser más cautos y no dejarnos arrebatar por los primeros impulsos, olvidando que para nada estamos divididos.”
De esto Ud. Debe tener como yo una verdadera convicción y ella debe guiarnos para siempre al camino en que nos colocaron nuestros deberes como hombre de Libertad y verdaderos hijos de la Patria. Tengamos presente que ambos somos de los muy pocos que hemos quedado de los que, en otra hora más dichosa, vitoreábamos las glorias de la patria y soportábamos con contento, en armas, sus azares.
Yo tengo en placer la ocasión que Ud. Me ha proporcionado para invitarle a que se restablezca para siempre nuestra amistad, con sinceridad y buena fe lo creo, sin temor de equivocarme y no habrá uno solo de nuestros compatriotas que no desee vernos en un abrazo y que nuestras canas se liguen, a nuestra edad, como en tantas veces se unieron nuestras espadas triunfantes en el centro de los campos de batalla combatiendo unidos por los derechos inalienables del suelo en que nacimos hace más de 60 años”. (FDO.) FRUCTUOSO RIVERA.
Todavía estaba Rivera en territorio brasileño cuando tuvo noticias de que una revolución triunfante en Montevideo, lo había designado para ocupar el primer puesto de un Triunvirato de Gobierno, junto a Lavalleja y Venancio Flores, el 25 de setiembre de 1853.
Habiendo tenido alguna mejoría en su salud, en aquella hora de triunfo inesperado, aunque tardío, cruzó la línea fronteriza del Yaguarón, pero a poco andar, volvió a recaer, definitivamente, en los alrededores de Melo, a orillas del Conventos, falleciendo el 13 de enero de 1854.
Su amada Bernardina, la abnegada y fiel esposa, que tantas veces supiera perdonar las aventuras del apuesto jefe, enamoradizo impenitente, la misma que acompañara con su ternura y comprensión todas las viscisitudes del héroe, que apenas lo vio mejorado de salud en Río Grande, voló a Montevideo, como una mensajera de amor, y fue factor decisivo para preparar el que debió ser el triunfal regreso, la reivindicación, del viejo caudillo, marchaba ahora hacia el norte, en un rechinante carruaje, el corazón estrujado de angustia ante la noticia de su agravamiento en Melo.
Iba, una vez más, al encuentro de su amado, a brindarle el calor de su corazón para mantener los bríos del suyo desfalleciente.
Pero en lugar del esposo vivo, encontró, en el polvoriento camino, al héroe muerto, que venía acompañado por imponente guardia militar.
La patria entera, apenas enjugadas las lágrimas por la muerte del libertador Lavalleja, lloró de pie, al más apasionado de sus forjadores regresando a morir en su materno seno: el gallardo, Brigadier General Fructuoso Rivera.
Extraído del libro:
“EL NACIMIENTO DE NUESTRA NACIÓN 1811 A 1830”
Recomendaciones de Carla De Vecchi, Profesora de nuestra
Institución


Juego
Ecuentra las 8 diferencias

Solución

Fotos para Recordar
El Círculo Militar «General Artigas» dispone de un espacio en el Boletín de la Institución en el cual los Socios y amigos, pueden difundir fotos recordatorias de actividades, viajes, etc.
Las mismas se reciben a través del Whatsapp 091736866 para ser seleccionadas y emitidas dosificadamente.
Comisión Directiva.
Links de las páginas de prensa:
www.elpais.com.uy
www.busqueda.com.uy
www.elobservador.com.uy
www.artigas.org.uy
www.ejercito.mil.uy
www.fau.mil.uy
www.armada.mil.uy

Av. 18 de julio 2143 esq. Juan Paullier, CP 11200, Montevideo.
CONTACTO:
Mesa Central: 2408.4740.
Secretaría: 2408.1245.
Whatsapp: 091 736 866.
Correo electrónico: secretaria@circulomilitar.com.uy